Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Polo Norte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Proyecto Polo Norte. Mostrar todas las entradas

viernes, 12 de diciembre de 2014

Los Inuits

Durante estas semanas hemos estado conociendo muchas cosas sobre el polo norte. Cómo es el paisaje y el clima, cuáles son los animales que viven en el polo norte y también hemos conocido a los inuits.
                               
                                           Inuit from Carmen Lozano Valladolid

Aprovechando la visita de Eva, la mamá de Jimena, le pedimos que se prestase a uno de nuestros hechizos para conseguir tener una mujer inuit en la clase que nos enseñase como viven el polo norte
.
Con la ayuda de los poderes de tod@s sus compañer@s Jimena dice las palabras mágicas y su mamá sale del iglú convertida en una inuit.


Lo primero que nos sorprende es su ropa, viene muy, muy abrigada, en el polo es necesario porque alli hace muchísimo frío. En cuanto lleve un ratito en nuestra clase seguro le empezará a sobrar alguna que otra prenda.
Eva nos explica como consiguen hacer sus ropas con las pieles de distintos animales.





Para conseguir la piel es necesario salir a cazar, para ello utilizan distintas armas, como lanzas, flechas, arpones...

Para poder utilizar las pieles tienen que separarlas de la carne y las mastican para que se reblandezcan y así poder utilizarlas para fabricas sus ropas.


Ya sabems como cazan, pero también es muy interesante saber como pescan. Eva es una experta en estas artes, así es que nos explica todo lo que hay que hacer para conseguir una buena pesca.
Lo primero es encontrar la zona adecuada, donde la capa superior de hielo sea fácil de romper.

Una vez seleccionado el lugar idóneo, se hace un agujero en el hielo para poder llegar al agua que se encuentra debajo.

Eva, hace tres agujeros de distintos tamaños.

Grande, mediano y pequeño.

Dependiendo del tamaño del agujero así será el tamaño del pez.

Decidimos practicar la pesca junto a Eva.






Hemos tenido suerte y han picado bastantes peces.
Ahora hay que contar las piezas y clasificarlas por tamaños.


2 grandes

3 medianos                                              4 pequeños

El pescado no lo cocinan, lo comen crudo, pero lo tienden a secar para que les dure mas tiempo.


Con todas las explicaciones de Eva estamos preparados para resistir unos días en el polo.
Solo nos falta estar abrigados como ella, por eso decidimos prepararnos nuestras prendas de abrigo con las pieles de los animales.


Podemos seguir viendo como es la vida en el polo en los siguientes enlaces.







domingo, 23 de noviembre de 2014

Huellas en el Polo

El miércoles al llegar a clase descubrimos que la zona polar estaba llena de huellas que no éramos capaces de identificar.

Podían ser de animales, de monstruos,pero estábamos segur@s de que no eran huellas humanas. Necesitábamos ayuda para saber a quienes pertenecían.
Sara, la mamá de Samuel nos visitaba ese día y por supuesto rápidamente quedó bajo los efectos de nuestros hechizos.
La magia la convirtió en la doctora animales.
Ella nos fue dando pistas para poder identificar las huellas.

Las huellas más grandes pertenecen al oso polar. Encontramos 4 huellas porque los osos tienen 4 patas. En cada huella encontramos 5 dedos. Andaaaaaa igual que en nuestros pies y nuestras manos.



Otra de las huellas pertenecía al zorro ártico, en su huella podemos contar 4 dedos.


En esta contamos 3 dedos, es de la paloma ártica.




Ya solo nos faltaba una de las huellas por identificar, la que pertenece al Caribú

La doctora animales nos enseñó muchas curiosidades sobre estos animales y sobre otros muchos que habitan en el polo norte.
En el siguiente enlace podéis ver el libro de animales tan bonito que nos preparó Sara.




Con todo lo que hemos aprendido con Sara hemos podido clasificar los animales según el ecosistema en el que pueden vivir, porque hay algunos animales que pueden cambiar de ecosistema según la temporada del año.
Desde que Moli nos mandó la foto del caribú hemos sentido curiosidad por ese animal, gracias a Sara conocemos algunas cosas sobre él y además parece que uno se ha paseado por la clase.
Hemos querido convertirnos en caribú, lo hemos hecho de una forma muy particular, porque hemos utilizado nuestras propias huellas como cornamenta.

                                        

Antes de despedir a Sara teníamos que devolverla a su estado natural,  Samuel era el encargado de deshacer el hechizo.
Tachín, tachán que aparezca mi mamá.


Muchas gracias por tu visita Sara.

Aquí tenemos más información sobre la fauna de los polos.