Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucía. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de marzo de 2014

Las medias de los flamencos

Para terminar nuestro trabajo sobre Doñana, hemos preparado una adactacion del cuento de Horacio Quiroga " Las medias de los Flamencos", en la que hemos utilizado como personajes del cuento los animales de Doñana.
Para representar el cuento hemos preparado un decorado, en el que podemos ver los diferentes ecosistemas de Doñana.
Hemos contado con unos invitados de lujo, los compañer@s de 5 años B y l@s de 2º A.

Ha sido una representación muy particular, en la que se combinaba la narración con la aparición de marionetas y audiovisuales,que cobraban gran importancia en algunos momentos musicales.
No tenemos la grabación del teatro, pero podemos dejaros algunas imágenes y las proyecciones que formaron parte de la representación.

           
Este vídeo sirve de introducción al cuento.
Tras esta presentación del lugar donde sucede la historia es necesario llamar a cada uno de los animales que estarán invitados al baile.





Cada uno de los animales, se habían preparado para el baile, algunos lucían collares de fresas, diademas de plumas, horquillas con flores... menos los flamencos, que no habían pensado en nada para lucir más guapos.De todos los animales, las que lucían más hermosas eran las víboras de coral; los flamencos, al ver que eran la envidia de todos los presentes, pensaron que podían buscar unas medias coloradas, blancas y negras como el cuerpo de las víboras. Es aquí, donde comienzan sus problemas.



Cuando habían conseguido sus medias, llegaron al baile causando gran sensación, todos los animales querían bailar con los flamencos.



El desenlace de la historia es fatal para los flamencos, ya que las víboras descubren que las medias de los flamencos no son otra cosa que la piel de otras víboras de coral, en ese momento todas tratan de morder las patas de los flamencos para quitarles las medias.
Desde aquel día, los flamencos, que antes tenían las patas blancas, las tienen coloradas y sus llantos se pueden  escuchar en todo el parque de Doñana.


Desde entonces, los flamencos no pueden dejar de mover sus patas.

Al terminar el cuento, tod@s quisieron acercarse a Doñana, para conocer a cada uno de los animales.




Os dejamos el vídeo con el cuento Las medias de los Flamencos, para que sepáis cual es la historia de los flamencos que antes tenían las patas blancas y ahora las tienen coloradas.


Para terminar la celebración del día de Andalucía no podía faltar un buen desayuno andaluz, pan con aceite.




Y por último bajamos al patio para entonar el himno.













El lince Perdido


En el Parque Nacional de Doñana cada ecosistema posee una fauna propia y diferente.
Así encontramos peces de agua dulce, anfibios, reptiles, mamíferos y muchísimas aves.
Entre los mamíferos destacan los ciervos y jabalies.
Los animales más amenazados son el lince ibérico, el águila imperial y la cerceta pardilla.
Los animales más viajeros son el flamenco, la cigüeña común y el ánsar común.Aquí podemos ver un maravilloso álbum fotográfico de los animales de doñana
El lince ibérico es el felino más amenazado del planeta. Restringido a la Península Ibérica, la drástica disminución de ejemplares ha llevado a que sea declarada especie protegida (1966) y a que solo existan colonias de linces en los Parques Naturales de Sierra de Ándujar y Cardeña, Montoro, y Doñana y su entorno, pues las otras colonias peninsulares se estiman desaparecidas. 
El Centro de Cría de El Acebuche en Doñana desarrolla un programa de cría en cautividad en el que ha logrado la supervivencia de once ejemplares nacidos en el centro más una treintena capturados en el parque y cuya posible supervivencia era más que dudosa. Estos intentos de conservación se ven amenazados por la alta tasa de mortalidad de ejemplares o los recurrentes atropellos a causa de vehículos que entran ilegalmente en el parque o transitan por las carreteras del entorno de Doñana, aunque a veces las causas de deceso no quedan lo suficientemente claras como denuncian algunos organismos. La delicada situación de esta especie animal la ha convertido en uno de los símbolos más reconocibles del parque.
Para saber más sobre el lince ibérico podemos visitar esta página.


El lince perdido se centra en las aventuras de Félix, un lince ibérico con mala suerte; Gus, un camaleón paranoico; Beea, una cabra adicta al riesgo, y Astarté, una halcón herida, en su intento de escapar de las redes de Newmann, un cazador sin escrúpulos contratado por un millonario excéntrico con un plan secreto para salvar a los animales en peligro de extinción en contra de su voluntad. Una película de aventuras para toda la familia.
Podemos ver la película en el siguiente enlace.

Para realizar algunas actividades sobre la película, podemos hacerlo aquí. 
Para ayudar a la conservación del lince ibérico nos hemos convertido en linces y lincesas por un día.






Doñana

El Espacio Natural de Doñana se sitúa al suroeste de la península Ibérica, en su mayor parte en la provincia de Huelva y una menor parte en las de Sevilla y Cádiz.

El Parque Nacional suele considerarse compuesto por tres ecosistemas que, vistos desde la costa hacia el interior, son: Playas y Dunas, Matorral con arbolado y Marisma. Entre uno y otro hay zonas de transición, y dentro de cada uno de ellos suelen considerarse subdivisiones más o menos claramente definidas.





Huelva, un destello de Luz

Como todos los años, dedicamos unos días de nuestra programación a la celebración del día de Andalucía.
Este año, nos quedamos en Huelva, pero como en todo proyecto, lo primero ha sido localizarla geográficamente. Huelva es una provincia de Andalucía, situada en el sur de España.

Tras localizar Andalucía, observamos que se divide en 8 provincias.
Podemos componer este puzzle

Ahora que ya sabemos donde está, vamos a ver como es, aunque por fortuna ya conocemos muchos de los tesoros que nos ofrece nuestra tierra.
Aquí podéis ver una muestra.