martes, 12 de enero de 2016

Descubrimos el barro con la Ceramista Ángeles Navarro


Áneles Navarro López es una magnífica ceramista onubense de la que hemos podido aprender la magia de este arte.
Estudió en la Escuela de Arte León Ortega.
Trabaja como monitora de cerámica en distintos colectivos, escuelas taller y en el programa cultura de barrios del Ayuntamiento de Huelva.

¿Qué es la cerámica? Se llama cerámica a la arcilla modelada y cocida por el hombre. ¿Qué nos podría parecer más elemental que tomar un poco de arcilla de la orilla un río o de un lago y compactarla, dándole forma con los dedos? Eso fue lo que primeramente hicieron nuestros ancestros para plasmar con este material sus inquietudes y sentimientos.

El arte de la cerámica tiene la más larga y variada historia que cualquiera de las artes. Los grupos de cazadores-recolectores de los Neandertales vivieron en Euroasia hace por lo menos entre unos 70,000 y 35,000 años. Estos primeros pobladores conocían el fuego e hicieron objetos de barro cocido, cerámica. Es de suponerse que las piezas creadas estaban húmedas y para secarlas, las exponían al sol, pero duraban poco, pues se rompían facilmente. En algún momento, pensaron en secarlas al fuego y con esta técnica lograron hacerlas más fuertes y duraderas. La arcilla se convierte en cerámica, al calentamiento, tan uniforme como sea posible, a la temperatura del rojo o superior (alrededor de 600° C).(3).

La arcilla - también llamada barro - es encontrada en la naturaleza, es un material fácil de obtener; es un sólido seco, polvoriento, una masa pegajosa, plástica, o como fango líquido, constituida de finas partículas, planas, como plaquitas y cada una de ellas tiene una carga eléctrica en su superficie que hace que se enganchen y se sostengan juntas entre sí. Al agregarse agua se permite a las partículas deslizarse unas sobre otras, sin separarse. Para el artista son los materiales plásticos o los pigmentos que le permiten expresar, por medio de formas y composiciones de color, un estado de alma o de conciencia. En cuanto al aspecto utilitario, han sido los materiales preferidos por el hombre para la manufactura de utensilios que sirven en la cocción y el consumo de sus alimentos y de vasijas de barro para almacenamiento.

Con Ángeles nos adentramos en un mundo de sensaciones.

Estos son algunos de los utensilios que se utilizarán para trabajar el barro.
Para cortar se utiliza una tanza.

La barbotina es una mezcla de agua y barro seco, que se utilizará para unir piezas a modo de pegamento.
La técnica que vamos a practicar es la de Perforación: es unos de los procedimientos más sencillos, ideal para trabajar con l@s mas pequeñ@s. Se parte de una bola de arcilla del tamaño del puño del niñ@, introducimos el pulgar en el centro y se va adelgazando la pared aplastándola hacia arriba y afuera entre el pulgar por la parte de dentro y los otros dedos por fuera, mientras se hace girar la vasija con la mano. Mediante este método obtenemos cualquier tipo de cuenco, que es la forma más arcaica que se conoce en cerámica.
Aunque esta forma es sencilla, es importante porque contribuye al desarrollo de la sensibilidad hacia la arcilla y una habilidad para apreciar el espesor de la pared con los propios dedos.



La arcilla se reseca con el calor de nuestras manos por eso hay que ir humedeciendo poco a poco.















Estas han sido nuestras primeras obras en barro aplicando una de las técnicas que nos ha dado Ángeles. Seguiremos poniéndola en práctica hasta conseguir mejores resultados, aunque no ha estado mal para ser la primera vez. Nuestras próximas producciones serán horneadas para conseguir mayor dureza.
Una vez terminadas las piezas pueden enriquecerse con diferentes texturas. Para ello se puede emplear cualquier material, conchas, ruedas, pinzas, tapones....

Nos ha encantado esta experiencia de ser ceramistas como Ángeles, le damos las gracias por su maravillosa clase y por regar nuestra semilla del arte con su sensibilidad. 













 

Arte Mobiliar. Escultura


Es lo que llamamos arte mobiliar porque se trata de figuras de tres dimensiones que podemos mover de un sitio a otro. Existen figuras modeladas en barro fresco, talladas en piedra, en madera, en hueso, en marfil, etc.
Entre las primera destacan los bisontes de arcilla encontrados en la cueva del Tuc d'Audoubert (Montesquieu-Avantés, Francia).
La mayoría de las figuras en piedra son representaciones femeninas, conocidas como venus, con los rasgos sexuales femeninos muy acentuados (grandes pechos y caderas). Generalmente se piensa que representan cultos a la fecundidad.
 

Cantos rodados
Se pinta sobre ellos con la ayuda de óxidos, carbones, ocres y aglutinantes naturales como el huevo o la sangre.
Acercándonos a esta expresión artística y empleando como soporte cantos rodados hemos creado La decoración navideña para el aula.

















Pintura Rupestre


La pintura rupestre es una de las manifestaciones artísticas más antigua que existe, o mejor dicho que se ha conservado. Los expertos en la materia sostienen que algunas pinturas rupestres tienen unos 40.000 años de historia.
Las pinturas rupestres más famosas se encuentran en España y en Francia, siendo las manifestaciones halladas en la Cueva de Altamira (en Cantabria) el máximo exponente del arte prehistórico.
Se cree que las pinturas rupestres estaban asociadas a ciertos rituales o creencias mágicas para favorecer la caza. Por eso muestran animales como bisontes, mamuts y ciervos, al igual que marcas de manos.
Los colores usados en las pinturas rupestres suelen ser el negro, el rojo, el amarillo y el ocre, tonalidades logradas con carbón vegetal, minerales y diversos fluidos.
Estas pinturas aparecen en paredes y techos de la cuevas.
Para entender la dificultad que conlleva pintar en techos con alguna postura un tanto incómoda y poca luz, hemos tratado de recrear esta forma de pintar y así podremos valorar mucho mejor estas representaciones artísticas.






Arte Rupestre

Se conoce como arte rupestre a los rastros de actividad humana o imágenes que han sido grabadas o pintadas sobre superficies rocosas.

En su paso por el mundo, el hombre ha dejado plasmadas en cuevas, piedras y paredes rocosas, innumerables representaciones de animales, plantas u objetos; escenas de la vida cotidiana, signos y figuraciones geométricas, etc., obras consideradas entre las más antiguas manifestaciones de su destreza y pensamiento. Antes del desarrollo de la escritura, las sociedades humanas posiblemente registraban ya, mediante la pintura y el grabado en piedras, una gran parte de sus vivencias, pensamientos y creencias.Expresadas de una manera muy sintética, estas manifestaciones son el reflejo de la capacidad intelectual de la humanidad para abstraer y representar su realidad.
Las manifestaciones artísticas de la prehistoria tienen su máxima representación en los llamados artes rupestre, mobiliario y megalítico.

El primero de ellos, el arte rupestre, recibe su nombre de las paredes rocosas de las cuevas y abrigos en los que se realizaban las pinturas. Estas pinturas representaban fundamentalmente animales y escenas de caza.
El arte rupestre está, sobre todo, representado en España y el sur de Francia. En España destacan las pinturas rupestres de las cuevas de Altamira y en Francia las de Lascaux.
En España podemos encontrar dos zonas de pintura rupestre diferenciadas: la zona cantábrica y la levantina.
En la primera, la cantábrica, las escenas representadas muestran únicamente animales con un alto nivel de realismo y la utilización de policromías. En la zona levantina, las pinturas son más estilizadas y representan escenas de caza en las que aparecen figuras humanas. En esta última zona las pinturas son monocromas. 
Los pigmentos utilizados son naturales, utilizan en su preparación sustancias minerales (óxidos de hierro, manganeso, cinabrio, carbón, arcillas), animales (sangre, huevos, grasas) o vegetales (grasas, colorantes). Diversas mezclas se llevaron a cabo para obtener pigmentos que van desde el negro hasta el blanco, pasando por una amplia gama de rojos ocre, naranjas y amarillos. Estos pigmentos se aplicaron con los dedos (pintura dactilar) o con algún instrumento a manera de pincel. En muchos sitios rupestres es posible reconocer la impronta de los dedos o de la mano completa, lo que sugiere una aplicación directa del pigmento; pero también se advierten trazos muy finos o, por el contrario, áreas muy grandes, que debieron ser realizadas con algún instrumento (pinceles o hisopos). También existe un tipo especial de pintura que se denomina negativa y que se realizó soplando desde la boca el pigmento pulverizado sobre un objeto (por ejemplo, la mano), dando como resultado una imagen de su contorno.

El arte mobiliario o arte mueble (también llamado arte miniatura o arte portátil) consiste en figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos de animal o piedra o modelados toscamente en arcilla.

Estas figuras son pequeñas estatuillas antropomórficas y zoomorfas talladas en arcilla y piedra. Particular interés ofrecen unas características figuritas femeninas de pequeño tamaño talladas en piedra, denominadas genéricamente Venus. Estas estatuillas tienen una clara tendencia a la esquematización y un especial interés por resaltar los atributos sexuales. De entre las más de cincuenta figuras descubiertas destacan la Venus de Willendorf y la Venus de Savignano

Amplía la imagen

Como arte megalítico se reconoce a los monumentos formados por piedras grandes y toscamente labradas, erguidas en solitario o combinadas para formar una estructura, levantadas bien con fines religiosos o bien como lugares de enterramiento o como monumentos conmemorativos de sucesos destacados. Los de Europa occidental pertenecen al neolítico y a la edad del bronce.

Los principales tipos de monumentos megalíticos son:

El menhir: También llamado monolito es una gran piedra clavada verticalmente en el suelo

El dolmen: Se trata de un monumento formado por varios menhires sobre los que descansan 
horizontalmente otras grandes piedras. Muchos de estos dólmenes servían como cámara funeraria.

El crómlech: Círculos formados por varios dólmenes y menhires.